sábado, 5 de noviembre de 2016

Museo Eureka!

Tal y como os comenté en la entrada anterior, el pasado jueves visitamos el museo Eureka! de Donosti, donde pudimos observar y realizar en distintos talleres algunos experimentos para profundizar en diferentes aspectos previamente trabajados en clase. En concreto, participamos en tres talleres, "La magia de la química", "Las mil caras del agua" y "El planetario", por tanto, en esta entrada os contaré algunas de las cosas que hicimos en estos ellos.

"La magia de la química"


El primer taller en el que participamos se llamaba "La magia de la química", en él, comenzamos recordando el concepto del PH y la diferenciación de sustancias en ácidos y bases, para lo que realizamos un experimento que consistió en introducir amoniaco, salfumán y agua en tres probetas diferentes y posteriormente introducir una tira medidora del PH que salía en diferentes colores en función del PH de cada sustancia. Así, pudimos determinar que el salfumán es un ácido, pues su tira salió de color rosa; el amoniaco, una base, ya que su tira resultó ser azul; y el agua, neutra, ya que su tira salió de color verde. Además, también probamos a medir el PH con otros medidores, como la antocianina, con la que los colores en función del tipo de sustancia cambiaban con respecto al primer método.

Nuestro monitor nos comentó que el PH dependía de la concentración de hidronio en las sustancias; una sustancia ácida tiene una alta concentración de hidronio, mientras que en una base la concentración de hidronio es más baja. Asimismo, ante la mezcla de un ácido con una base, las sustancias tienden a neutralizarse.

En el siguiente experimento introducimos una vela encendida sobre un fondo de bicarbonato (base), y a continuación, hicimos reaccionar esta base con zumo de limón (ácido); el resultado que obtuvimos fue que la vela se apagaba, al igual que cualquier llama que introdujésemos. La explicación se encuentra en la combustión, ya que el CO2 que surge de la reacción entre el ácido y la base es más denso que el O2, por lo que tiende a ocupar toda la superficie del vaso, expulsando el O2, y como el fuego necesita O2 para encenderse, este se apaga dentro del vaso.

Otro de los experimentos que realizamos en este taller estaba relacionado con la densidad, y consistió en mezclar en una probeta agua, aceite y alcohol. El resultado que pudimos observar fue que, tal y como esperábamos, el agua quedaba en el fondo del vaso, seguida por el aceite, y por último el alcohol, sin embargo, una vez agitados, el agua se mezcla con el alcohol en el fondo del vaso y el aceite se queda por encima. Aunque el orden inicial se debe a la densidad de las sustancias (a mayor densidad, más al fondo), una vez agitados, el agua y el aceite se mezclan, pues son líquidos polares, mientras que el aceite permanece sin mezclar y por encima, pues es un líquido apolar.


 
Otro de los conceptos que tratamos en este taller es el de la tensión superficial, que hace referencia a la tensión del agua en la superficie, provocada por la fuerza que ejercen las moléculas de agua hacia fuera en la superficie. Esta fuerza es la causante de que al caer en plancha sobre una piscina nos hagamos más daño que de cabeza, ya que en el segundo caso concentramos toda nuestra masa para romper esta fuerza, mientras que en el primero, nuestra masa está más repartida.

En relación a este concepto realizamos algunos experimentos, uno de ellos, que, personalmente, me dejó alucinada, y consistía en introducir agua sobre un cubo cerrado por todas sus caras excepto por una, en la que tenía una reja. A continuación, nuestro monitor cerró esa cara con una tapa y le dio la vuelta al cubo, preguntándonos qué creíamos que sucedería una vez quitase esa tapa, y, aunque la respuesta de muchos de nosotros fue que el agua caería, la realidad es que no, ya que la tensión superficial evita que lo haga. Esta tensión se rompe en el momento en el que comienzas a dar golpes, de manera que en ese momento acaba de caer el agua.


 
Por último, Lain, nuestro monitor, nos explicó lo que eran los Polímeros, es decir, productos formados por cadenas de monómeros y creados por el hombre con diferentes fines que, al mezclarse con el agua producen diferentes efectos. En concreto, nosotros experimentamos con dos polímeros; el primero de ellos convertía el agua en gel, y el segundo, en nieve artificial, tal y como podéis observar en la siguiente foto.
 
 

 "Las mil caras del agua"

 
El segundo taller en el que participamos se llamaba "Las mil caras del agua" y tal como su nombre indica, estaba relacionado con las diferentes propiedades del agua.
 
Los primero que hicimos fue hablar un poco del ciclo del agua, según el cual, el agua de los mares, ríos y océanos se evapora y pasa a la atmósfera, donde asciende, y debido a la bajada de temperaturas por la presión, se condensa formando nubes, que son arrastradas por el viento y precipitan en forma de lluvia, que, por una parte vuelve a los océanos, y por otra parte se infiltra en el suelo. A continuación os muestro una foto donde se pueden apreciar las distintas etapas del ciclo del agua.
 

En este taller también realizamos diferentes experimentos. Comenzamos echando un poco de sal sobre unas zanahorias, así comprobamos cómo a medida que iba pasando el tiempo, el agua de las zanahorias iba saliendo, quedando cada vez más mojadas. La explicación a este fenómeno se llama ósmosis, y se trata de que el agua tiende a igualar la cantidad de sal, por lo que tiende a salir de las hortalizas.


En el siguiente experimento, calentamos un poco de agua y posteriormente colocamos un hielo encima sobre una tapa. El resultado fue que en el agua caliente que se encontraba en el interior del recipiente comenzaron a surgir burbujas y a caer pequeñas gotitas de agua. La explicación a este experimento se encuentra en la condensación, ya que al disminuir de golpe la temperatura del agua, esta produce burbujas y hace que se creen pequeñas gotitas.


 
Después de esto, realizamos algunos experimentos relacionados con la densidad; como sabemos, al introducir diferentes objetos en agua, los que tienen una densidad mayor que la de ésta, tienden a hundirse, mientras que aquellos objetos con una densidad menor a la del agua, flotan. Para comprobarlo, por grupos, introducimos distintos objetos sobre un recipiente lleno de agua y el resultado fue el que podéis ver a continuación.
 


Así, podemos determinar que la pelota rosa, la plastilina hecha una bola, y la pinza tienen una densidad superior a la del agua, mientras que la pelota de ping - pong, la pelota con forma de bola del mundo y la estrella de corcho blanco, menor. Siguiendo con esta cuestión, también introdujimos hielos en diferentes líquidos para comprobar las densidades de los mismos, así recordamos que al congelar el agua, esta aumenta de volumen manteniendo la misma masa, de manera que su densidad disminuye con respecto a su estado líquido.
 
Por último, introdujimos en una copa aceite, agua, coca - cola, jabón y miel, de forma que quedaron ordenados en función de sus densidades (a mayor densidad, más al fondo) tal y como podéis ver en la siguiente imagen. 
 

 "El planetarium"

 
La última parada de nuestra visita ha sido en el planetarium del museo, donde hemos realizado un taller sobre el espacio, teniendo la posibilidad de observar las diferentes posiciones de la luna, el recorrido de la Tierra con respecto al Sol en las diferentes estaciones del año, una simulación de nuestra galaxia y las representaciones de las estrellas y constelaciones.
 
Sin duda, ha sido una salida en la que, además de profundizar sobre algunos aspectos vistos en clase de una forma más directa y amena, hemos tenido la posibilidad de aprender muchas cosas que, sin poder verlas de primera mano hubiera sido mucho más complicado, así, he podido darme cuenta de la importancia que tienen las salidas y visitas como parte del currículum escolar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.