jueves, 17 de noviembre de 2016

Comparativa entre las salidas realizadas

Durante este primer cuatrimestre hemos realizado dos salidas como parte de esta asignatura. Ambas tienen aspectos comunes, por ejemplo, el hecho de tratarse de dos museos, no encontrarse ninguno de los dos al aire libre, y formar parte de la educación no formal que recibimos, ya que ambas han tenido intencionalidad educativa y una planificación de los contenidos y experiencias de enseñanza - aprendizaje, además, forman parte de la educación que se desarrolla dentro del ámbito escolar pero fuera del aula.

En cuanto a las diferencias entre las salidas, considero que la principal a destacar es la metodología empleada. En el museo Eureka! trabajamos con una metodología demostrativa más dinámica y práctica, ya que el monitor nos iba enseñando los diferentes conceptos a través de la experimentación, participando nosotros mismos de primera mano en estos experimentos, es decir, todo lo que aprendíamos podíamos observar cómo sucedía y porqué.

En la segunda salida, por el contrario, la metodología ha sido más bien narrativa, pues en este caso, nuestro guía nos iba llevando por los diferentes lugares del museo mientras nos iba dando las explicaciones correspondientes, de forma que nosotros escuchábamos lo que él nos iba contando, resultando así una salida más teórica.

Como futuros profesores debemos valorar ambas metodologías así como aprender de las posibilidades que estas nos ofrecen, pues, a pesar de ser prácticamente opuestas resultan útiles en función del tema que tratemos, es decir, tenemos que saber cuál es la metodología más adecuada en cada momento con el fin de lograr un aprendizaje significativo.

Considero que a mi me ha gustado más la visita al museo Eureka!, ya que en mi opinión, el hecho de ser contenidos más prácticos y tener la oportunidad de comprobar de manera visual lo que estamos aprendiendo, así como poder participar en nuestro proceso de aprendizaje me parece muy importante, al tiempo que, por lo menos a mi, me genera mayor interés y motivación en los contenidos, por lo que considero que también resulta más interesante para los niños.

No obstante, también me parece interesante conocer la realidad que se vivía en otras épocas, en este caso, la vida de los mineros, pues, esto hace que los niños sean conscientes de la evolución por la que ha pasado nuestra sociedad y de los privilegios de los que gozamos hoy en día.

Museo de la Minería del País Vasco

Hoy hemos realizado una salida al Museo de la Minería del País Vasco que se encuentra en Gallarta. Hemos comenzado viendo el entorno del museo, en concreto la mina que se encuentra al lado del mismo, como podéis ver, de gran tamaño y profundidad, lo que la convierte en la mina más grande a cielo abierto. Tras haber sido una de las mayores explotaciones de hierro que ha habido en el mundo, ha estado abierta hasta 1993, por lo que hoy en día resulta imposible visitarla por dentro.


 
A continuación, hemos visitado el museo por dentro, comenzando con una explicación en base a una maqueta de esta zona minera, lo que nos ha servido para ubicarnos y ver cómo esta mina ha hecho desaparecer al pueblo de Gallarta. 

 
 
 
La siguiente parada de nuestra visita ha tenido lugar en una vitrina en la que se encontraban diferentes piedras obtenidas en las minas, por lo que nuestro guía nos ha dicho sus nombres y nos ha explicado algunas de las características de las mismas, siendo muchas de ellas la razón de su nombre. En este punto, nos ha comparado la composición de estas piedras y la extracción del hierro de las mismas con la forma en la que se hace el chocolate, acercando así esta explicación a los niños.
 
 
 
La siguiente maqueta que hemos visitado representaba la margen izquierda de la ría con sus respectivos municipios, ríos, montes, minas y hospitales mineros. Esto nos ha permitido ubicarnos y percatarnos de la presencia de la minería en nuestro entorno.
 

 

Para seguir con la visita, nuestro monitor nos ha hablado sobre la forma de vida y oficio de los mineros, estos, que trabajaban además como barrenadores, vivían en pésimas condiciones, amontonándose en barracones con condiciones totalmente insalubres, además de no contar con ninguna medida de seguridad en la mina.
 
El salario de estos mineros para nada se ajustaba tampoco al trabajo realizado, ya que a su sueldo debían restarle los días en los que se encontraban enfermos, aquellos en los que no podían realizar el trabajo por condiciones climáticas, y el alquiler del local y su comida, lo que hacía que viviesen en condiciones paupérrimas.
 
Además, cabe destacar que en caso de que algún compañero resultase herido en la mina, era su labor trasladarlo al hospital más cercano en una camilla, lo que también reducía su salario al no poder trabajar durante este tiempo. Estas camillas se encontraba completamente tapadas para no suscitar el interés entre el resto de mineros, teniendo el siguiente aspecto:
 
 
En cuanto a las mujeres, cabe destacar que al no poder trabajar en las minas, se encargaban de aquellas cuestiones relacionadas con la limpieza y el cuidado del hogar y la familia; no obstante, su necesidad económica les llevaba a trabajar en los únicos dos oficios que les permitía la minería. Por una parte, tenían la labor de limpiar aquellos materiales que los hombres extraían en las minas, de forma que quedasen en el mejor estado posible para poder extraer mejor el mineral de hierro, por otra parte, se encargaban de construir los cartuchos de dinamita, lo que suponía un gran trabajo que no era recompensado como merecía, pues a pesar de tener una recompensación económica muy baja, se les restaban del salario aquellos cartuchos que no funcionaban.
 
 
Por último, hemos visto un vídeo en el que se recogía la forma de vida de los mineros durante la época franquismo, con todas las repercusiones tanto políticas como sociales que la situación conllevaba tanto a nivel del País Vasco como español, lo cual nos ha llevado a comprender mejor su situación y así afianzar y ver de manera más real lo que nuestro guía nos ha ido explicando durante esta visita.
 
En conclusión, considero que ha sido una salida interesante que nos ha permitido trasladarnos a una época pasada para comprender la forma de vida que llevaban las personas, en concreto, los mineros, que realizaban uno de los trabajos más duros y menos remunerados al tiempo que vivían en condiciones inhumanas, lo cual, en mi opinión resulta muy importante tanto para nosotros mismos como futuros profesores como para nuestros alumnos, pues ayuda a valorar aquello que tenemos hoy en día, así como a comprender la evolución que nuestra sociedad ha experimentado.

martes, 15 de noviembre de 2016

Móvil de Newton

El móvil que hemos realizado Iraia, Marina y yo, consiste en un barco de vapor casero elaborado con materiales reciclados. A continuación os muestro el procedimiento que hemos seguido para construirlo así como las bases de su funcionamiento.

MATERIALES:

- Un tetrabrik de leche
- Una lata
- Una vela
- 3 Pajitas
- Silicona caliente
- Loctite
- Alambre
- Regla
- Tijera
- Rotulador permanente

PROCEDIMIENTO PARA SU CONSTRUCCIÓN

 Para la construcción de nuestro móvil hemos seguido los siguientes pasos:

1.- Hemos comenzado abriendo el cartón de leche y sobre él, hemos dibujado la siguiente figura con las medidas que se indican. Posteriormente lo hemos recortado por las líneas continuas y doblado por las líneas punteadas de manera que hemos creado el casco del barco, el cual, hemos sellado posteriormente con silicona caliente.


Para terminar con esta parte, hemos hecho un pequeño agujero en la parte baja de la proa, de 1,5cm de largo y 0,5cm de ancho, que es por donde pasan las pajitas que conecten el motor.

2.- En segundo lugar, hemos realizado el motor, y para ello, hemos recortado una franja de 5cm en nuestra lata, que posteriormente hemos doblado por la mitad. Después, hemos dibujado dos líneas a 1cm de los bordes y hemos doblado a través de ellas, creando un sobre en el que hemos introducido dos pajitas. Hemos sellado con pegamento los pliegues realizados en ambos bordes, es decir, todo el sobre a excepción del hueco de las pajitas.


Para continuar, una vez seco, hemos retirado las pajitas y las hemos cambiado por las que serán las definitivas, introduciéndolas de forma que queden 2cm entre el borde del sobre y el codo de las mismas, ya que previamente las hemos doblado a 45º. Una vez hecho, hemos sellado este borde con pegamento, de manera que el motor sea completamente estanco y hemos reforzado los codos de las pajitas.
 
3.- En tercer lugar, hemos realizado el castillete del barco, para lo que hemos aprovechado el trozo restante del cartón de leche. De este trozo de tetrabrick hemos extraído tres piezas, la primera de ellas, tiene una punta que hemos realizado tomando como referencia el casco del barco, la segunda y la tercera son rectángulos de 8cm x 7cm, la diferencia es que a una de ellas le damos una forma redondeada, y a la otra le dibujamos dos líneas a 1cm por las cuales cortamos unas pestañitas. Estas piezas son precisamente las que os muestro a continuación:
 
 


Seguimos recortando las pestañitas de esta última pieza y una vez montadas las tres piezas y pegadas en la proa de nuestro barco, este nos queda de la siguiente manera:
 

4.- En cuarto lugar, hemos montado el mecanismo del motor del barco. Para ello, hemos comenzado pegando un trozo de pajita en la zona inferior del barco, a 3 cm de la popa, y hemos introducido las pajitas que formaban el motor, ya dobladas, por el agujero que habíamos realizado en el primer paso, de manera que quedan colocadas por debajo de la pajita que acabamos de colocar, es decir, sumergidas, quedando el resto del motor dentro del barco, tal y como podéis ver en la siguiente imagen:


Una vez montado, pegamos la estructura de las pajitas y nos aseguramos de que el agujero por el que las hemos introducido quede sellado con pegamento y sea completamente estanco, de forma que sea imposible que entre agua en nuestro barco.

5.- En quinto lugar, realizamos dos agujeritos en los laterales del barco, a 7cm de la popa, y pasamos a través de ellos un alambre de 10 cm cuyos extremos debemos doblar para que no se mueva, y por encima de este alambre colocamos nuestro motor, puesto que de esta forma, a pesar de que se caliente, no bajará de los 45º.

6.- Por último, una vez completa la estructura y motor de nuestro barco, colocamos en la zona trasera del mismo una vela, de manera que caliente el agua del motor.



 
VÍDEO DEFINITIVO




REVISIÓN TEÓRICA DE SU FUNCIONAMIENTO (mapa conceptual)


 

sábado, 5 de noviembre de 2016

Museo Eureka!

Tal y como os comenté en la entrada anterior, el pasado jueves visitamos el museo Eureka! de Donosti, donde pudimos observar y realizar en distintos talleres algunos experimentos para profundizar en diferentes aspectos previamente trabajados en clase. En concreto, participamos en tres talleres, "La magia de la química", "Las mil caras del agua" y "El planetario", por tanto, en esta entrada os contaré algunas de las cosas que hicimos en estos ellos.

"La magia de la química"


El primer taller en el que participamos se llamaba "La magia de la química", en él, comenzamos recordando el concepto del PH y la diferenciación de sustancias en ácidos y bases, para lo que realizamos un experimento que consistió en introducir amoniaco, salfumán y agua en tres probetas diferentes y posteriormente introducir una tira medidora del PH que salía en diferentes colores en función del PH de cada sustancia. Así, pudimos determinar que el salfumán es un ácido, pues su tira salió de color rosa; el amoniaco, una base, ya que su tira resultó ser azul; y el agua, neutra, ya que su tira salió de color verde. Además, también probamos a medir el PH con otros medidores, como la antocianina, con la que los colores en función del tipo de sustancia cambiaban con respecto al primer método.

Nuestro monitor nos comentó que el PH dependía de la concentración de hidronio en las sustancias; una sustancia ácida tiene una alta concentración de hidronio, mientras que en una base la concentración de hidronio es más baja. Asimismo, ante la mezcla de un ácido con una base, las sustancias tienden a neutralizarse.

En el siguiente experimento introducimos una vela encendida sobre un fondo de bicarbonato (base), y a continuación, hicimos reaccionar esta base con zumo de limón (ácido); el resultado que obtuvimos fue que la vela se apagaba, al igual que cualquier llama que introdujésemos. La explicación se encuentra en la combustión, ya que el CO2 que surge de la reacción entre el ácido y la base es más denso que el O2, por lo que tiende a ocupar toda la superficie del vaso, expulsando el O2, y como el fuego necesita O2 para encenderse, este se apaga dentro del vaso.

Otro de los experimentos que realizamos en este taller estaba relacionado con la densidad, y consistió en mezclar en una probeta agua, aceite y alcohol. El resultado que pudimos observar fue que, tal y como esperábamos, el agua quedaba en el fondo del vaso, seguida por el aceite, y por último el alcohol, sin embargo, una vez agitados, el agua se mezcla con el alcohol en el fondo del vaso y el aceite se queda por encima. Aunque el orden inicial se debe a la densidad de las sustancias (a mayor densidad, más al fondo), una vez agitados, el agua y el aceite se mezclan, pues son líquidos polares, mientras que el aceite permanece sin mezclar y por encima, pues es un líquido apolar.


 
Otro de los conceptos que tratamos en este taller es el de la tensión superficial, que hace referencia a la tensión del agua en la superficie, provocada por la fuerza que ejercen las moléculas de agua hacia fuera en la superficie. Esta fuerza es la causante de que al caer en plancha sobre una piscina nos hagamos más daño que de cabeza, ya que en el segundo caso concentramos toda nuestra masa para romper esta fuerza, mientras que en el primero, nuestra masa está más repartida.

En relación a este concepto realizamos algunos experimentos, uno de ellos, que, personalmente, me dejó alucinada, y consistía en introducir agua sobre un cubo cerrado por todas sus caras excepto por una, en la que tenía una reja. A continuación, nuestro monitor cerró esa cara con una tapa y le dio la vuelta al cubo, preguntándonos qué creíamos que sucedería una vez quitase esa tapa, y, aunque la respuesta de muchos de nosotros fue que el agua caería, la realidad es que no, ya que la tensión superficial evita que lo haga. Esta tensión se rompe en el momento en el que comienzas a dar golpes, de manera que en ese momento acaba de caer el agua.


 
Por último, Lain, nuestro monitor, nos explicó lo que eran los Polímeros, es decir, productos formados por cadenas de monómeros y creados por el hombre con diferentes fines que, al mezclarse con el agua producen diferentes efectos. En concreto, nosotros experimentamos con dos polímeros; el primero de ellos convertía el agua en gel, y el segundo, en nieve artificial, tal y como podéis observar en la siguiente foto.
 
 

 "Las mil caras del agua"

 
El segundo taller en el que participamos se llamaba "Las mil caras del agua" y tal como su nombre indica, estaba relacionado con las diferentes propiedades del agua.
 
Los primero que hicimos fue hablar un poco del ciclo del agua, según el cual, el agua de los mares, ríos y océanos se evapora y pasa a la atmósfera, donde asciende, y debido a la bajada de temperaturas por la presión, se condensa formando nubes, que son arrastradas por el viento y precipitan en forma de lluvia, que, por una parte vuelve a los océanos, y por otra parte se infiltra en el suelo. A continuación os muestro una foto donde se pueden apreciar las distintas etapas del ciclo del agua.
 

En este taller también realizamos diferentes experimentos. Comenzamos echando un poco de sal sobre unas zanahorias, así comprobamos cómo a medida que iba pasando el tiempo, el agua de las zanahorias iba saliendo, quedando cada vez más mojadas. La explicación a este fenómeno se llama ósmosis, y se trata de que el agua tiende a igualar la cantidad de sal, por lo que tiende a salir de las hortalizas.


En el siguiente experimento, calentamos un poco de agua y posteriormente colocamos un hielo encima sobre una tapa. El resultado fue que en el agua caliente que se encontraba en el interior del recipiente comenzaron a surgir burbujas y a caer pequeñas gotitas de agua. La explicación a este experimento se encuentra en la condensación, ya que al disminuir de golpe la temperatura del agua, esta produce burbujas y hace que se creen pequeñas gotitas.


 
Después de esto, realizamos algunos experimentos relacionados con la densidad; como sabemos, al introducir diferentes objetos en agua, los que tienen una densidad mayor que la de ésta, tienden a hundirse, mientras que aquellos objetos con una densidad menor a la del agua, flotan. Para comprobarlo, por grupos, introducimos distintos objetos sobre un recipiente lleno de agua y el resultado fue el que podéis ver a continuación.
 


Así, podemos determinar que la pelota rosa, la plastilina hecha una bola, y la pinza tienen una densidad superior a la del agua, mientras que la pelota de ping - pong, la pelota con forma de bola del mundo y la estrella de corcho blanco, menor. Siguiendo con esta cuestión, también introdujimos hielos en diferentes líquidos para comprobar las densidades de los mismos, así recordamos que al congelar el agua, esta aumenta de volumen manteniendo la misma masa, de manera que su densidad disminuye con respecto a su estado líquido.
 
Por último, introdujimos en una copa aceite, agua, coca - cola, jabón y miel, de forma que quedaron ordenados en función de sus densidades (a mayor densidad, más al fondo) tal y como podéis ver en la siguiente imagen. 
 

 "El planetarium"

 
La última parada de nuestra visita ha sido en el planetarium del museo, donde hemos realizado un taller sobre el espacio, teniendo la posibilidad de observar las diferentes posiciones de la luna, el recorrido de la Tierra con respecto al Sol en las diferentes estaciones del año, una simulación de nuestra galaxia y las representaciones de las estrellas y constelaciones.
 
Sin duda, ha sido una salida en la que, además de profundizar sobre algunos aspectos vistos en clase de una forma más directa y amena, hemos tenido la posibilidad de aprender muchas cosas que, sin poder verlas de primera mano hubiera sido mucho más complicado, así, he podido darme cuenta de la importancia que tienen las salidas y visitas como parte del currículum escolar.


miércoles, 2 de noviembre de 2016

Importancia de la educación no formal

Debido a la salida que realizaremos mañana al museo "Eureka" de Donosti, hemos dedicado la clase de hoy a preparar esta visita, para ello, hemos recordado los ámbitos sobre los que trabajaremos en el museo (sobre los cuales haré mañana otra entrada), así como la importancia de la educación no formal a través de la lectura de dos textos, y es precisamente a esto último a lo que voy a dedicarle la entrada de hoy.

Como futuros docentes, debemos ser conscientes de la importancia que tienen las salidas culturales, pues permiten profundizar en algunos de los contenidos vistos en clase de una forma más atractiva para los alumnos, lo que hará que sea más fácil para ellos afianzar los conocimientos adquiridos.

El texto que hemos leído en clase trataba sobre una investigación acerca del conocimiento que se logra a través de la educación no formal, en concreto, de las visitas a museos de ciencia, que tienen por objetivo acercar las ciencias a los visitantes de manera entretenida. Para ello, influyen tres contextos, el personal, que hace referencia a las expectativas e intereses de la salida; el físico, que se refiere a las condiciones físicas de la persona y del propio espacio; y el social, que se centra en las interacciones que se desarrollan durante la visita.

En cuanto a los tipos de museos de ciencia que existen, cabe destacar, en primer lugar, los museos de primera generación o tradicionales, en los que se recopilan grandes colecciones de objetos; en segundo lugar, los museos de segunda generación, en los que se exponen leyes y principios universales a través de la interacción; y en tercer lugar, la siguiente generación de museos, que ponen especial atención en el hoy y el mañana, así como en la relación entre ciencia y sociedad.

En conclusión, los museos de ciencia están adquiriendo cada vez mayor importancia y evolución y no aportan únicamente información sobre la naturaleza de la ciencia, sino también sobre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, promoviendo actitudes positivas hacia estos ámbitos. Cabe mencionar también la importancia del trabajo previo de los contenidos a trabajar en la visita.

A continuación, os dejo el enlace a la presentación en Prezi que hemos realizado en la que se recogen todos estos aspectos: https://prezi.com/3parypcec5sq/visitas-a-mc/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

Además, también debo añadir que otro grupo de compañeros ha leído otro texto, también muy interesante, que se centraba en los pasos que deben seguirse antes de la visita, durante y después de la misma. Ellos han realizado también una presentación en PowerPoint que os muestro a continuación:

 

 

 


 

 
Espero que esta entrada os haya servido para tomar conciencia de la importancia de las visitas culturales y la forma en la que se debe organizar, en nuestro caso, una visita a un museo sobre la ciencia.