Ayer realizamos una salida de campo a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, pasando por el río Axpe y visitando el paraje denominado Artetxene, ubicado en Busturia.
Busturia se divide en 5 barrios, originados partiendo de la iglesia de Santa María de Axpe, perteneciente al siglo XI y de estilo gótico tardío. Esta iglesia está construida en sillería, es decir, todas las rocas que la forman se encuentran bien alineadas, a diferencia de la mampostería, que hace referencia a a aquellas construcciones de piedra en las que éstas se encuentran superpuestas unas encima de otras, de forma desordenada y sin alinear. Cabe mencionar que el nombre de esta iglesia se debe a la advocación religiosa de la parroquia.
Fuera de esta iglesia se encuentra el Roble de Busturia, un roble pedunculado cuyas hojas no tienen peciolo, ya que aparecen sentadas sobre la propia rama, cuyo nombre en latín es Quercus robur.
En lo que respecta a la historia, cabe destacar que en el pasado, las sociedades comenzaron siendo nómadas, es decir, se desplazaban de unos lugares a otros, sin tener una residencia permanente, pero posteriormente, éstas pasaron a volverse sedentarias, es decir, a asentar su residencia en un lugar determinado, principalmente, en aquellos lugares cuyos recursos facilitaban la caza.
Los vestigios que nos permiten conocer distintos datos históricos tienen su origen en el siglo IX, época en la que Jaun Zuria, tras vencer a algunas tropas, logra el señórío de Vizcaya y pasa a residir en la Torre Madariaga. En esta época se vivía una guerra de linajes, durante la cual se gobernaba sobre un lugar, evitando que éste fuese atacado.
En esa época surgen también las villas, siendo éstas construcciones de defensa rodeadas por un muro en las que los gobernantes se juntaban en torno a las anteiglesias para tomar decisiones y firmar los documentos correspondientes a las mismas.
Los primeros caseríos se construyeron en torno al año 1500. El "baserri" hace referencia a un caserío con huerta habitado por familias que trabajan por sacarlos adelante, destacando el hecho de que los caseríos más antiguos se ubicaban en lugares más productivos que los modernos. Además, cabe mencionar que la presencia del caserío anula la presencia del bosque.
Concluyendo con esta parte más histórica, cabe destacar que las villas se van agrupando en torno a las anteiglesias, las cuales, al igual que la población, no han experimentado grandes crecimientos, hasta que, en el siglo XVI surgen los caseríos como modo de agrupamiento.
Continuando con el recorrido y una vez trabajado el contexto histórico, hemos caminado a través de una dolina, en la cual se forma el carbonato cárstico que da lugar a las estalactitas y estalacmitas, y a través de la misma hemos podido descubrir diferentes especies de árboles, que son precisamente las que se muestran a continuación:
Cabe mencionar que el eucalipto tiene gran presencia en la costa vasca desde los años 50/60. Es un árbol que únicamente crece en caso de que no llueva, ya que de lo contrario se comba y le salen chupones.
A continuación, hemos seguido avanzando hasta llegar al río Axpe, donde hemos aprovechado para analizar la vida que se encuentra en él. En el río se produce y transforma la materia, en tanto que éste procesa la materia orgánica colonizada por los bichos que habita en él, siendo esta materia orgánica sustancias que de otra forma no serían accesibles. Los productores de esta materia orgánica son, precisamente, los bichos que habitan el río, para los cuales es más accesible la hojarasca que tiene hongos y bacterias, por lo que debe pasar un tiempo para que se desarrollen estos organismos y puedan alimentarse de ellos. Además, existen diferentes estrategias tróficas; por una parte, estarían los fragmentadores, que se encargan de bajar la materia orgánica, y por otra, quienes se ocupan de raspar e ingerir esta materia orgánica.
Cabe destacar que podemos clasificar los organismos en productores y consumidores de distintos órdenes.
Los organismos
productores son aquellos que producen los alimentos que pasarán luego a través de toda cadena.
Los organismos consumidores son aquellos que se nutren de los materiales elaborados o de la materia producida por los productores. Estos organismos consumidores pueden agruparse en tres categorías:
- Consumidores de primer orden: Son todos aquellos organismos que se alimentan directamente de la materia prima elaborada por los productores.
- Consumidores de segundo orden: Son aquellos seres carnívoros que únicamente se alimentan de seres herbívoros.
- Consumidores de tercer orden: Son aquellos seres carnívoros que se alimentan de otros carnívoros.
Por último, encontramos a los organismos desintegradores o descomponedores, grupo constituido por hongos y bacterias encargados de sintetizar las sustancias orgánicas muertas de origen vegetal o animal. Absorben ciertos productos y liberan el resto que se incorporan al medio abiótico para ser tomado por los organismos productores.
En conclusión, considero que las visitas a lugares como puede ser el monte, constituyen un recurso muy interesante para trabajar con el alumnado de Educación Primaria, en tanto que fomentan el aprendizaje significativo a través de recursos del propio entorno que ayudan a favorecer la comprensión de distintos aspectos trabajados en el aula. Personalmente, mentiría si dijese que me gusta la montaña, aunque entiendo y comprendo la necesidad de acercar estos lugares al alumnado como elemento clave en el proceso de enseñanza - aprendizaje de las ciencias, por lo que considero que esta salida no ha podido resultar de utilidad para conocer distintas formas de enseñar a nuestro alumnado.